¿Pensando en realizar el Camino de Santiago? El Camino Portugués desde Tui a Santiago en 6 etapas es una buena opción para ti. ¡Sigue leyendo!
El Camino Portugués desde Tui a Santiago en 6 etapas
Te proponemos 8 días de viaje realizando el Camino Portugués desde Tui a Santiago en 6 etapas, para conocer el camino que recorrieran muchos peregrinos desde tierras portuguesas. Son las últimas seis etapas de este camino.
Pero además, tendrás todos los alojamientos pre reservados para garantizar tu descanso después de cada etapa y, lo mejor de todo, te llevamos la mochila desde un alojamiento al siguiente. Sí, sí, ¡tal cual! No vas a tener que cargar con el peso de tu mochila durante tus jornadas de camino.

Un poco de historia
La peregrinación jacobea desde Portugal se intensifica a partir de la independencia de este país a mediados del siglo XII, aunque presumiblemente ya existía en la época altomedieval.
Desde ese momento, el culto jacobeo y la peregrinación a Compostela, considerada como una de las señas de identidad de la cultura europea, tuvieron en tierras lusitanas una proyección muy importante. Las motivaciones para esa peregrinación eran religiosas pero, gracias a este denso y secular flujo de personas que poblaron los caminos de Santiago, también se establecieron entre Portugal y Galicia fecundos canales de intercambio cultural, económico y de pensamiento.
Los puntos que destacamos de este viaje
-
- Programa para saborear la esencia del Camino Portugués.
- Cómodos alojamientos pre reservados. ¡Garantizamos tu descanso!
- Transporte de mochila incluido durante todo el recorrido.
¡Evita su peso durante el camino porque te la llevamos de un alojamiento al siguiente! - Una relación calidad-precio muy conveniente.
- Propuesta totalmente personalizable.
Incluye
- Alojamiento y desayuno en habitación doble o individual.
- Transporte de mochilas para cada una de las etapas por el camino (max. 15kg por mochila)
- Alojamientos durante el camino: Hoteles, Casa Rurales, Hostales o Pensiones.
- 1 Visita guiada por Santiago (casco histórico): 2h en castellano.
- Dossier informativo
- Seguro de Viajes con Asistencia.
No incluye
- Traslados hasta destino y desde Santiago.
(Lo podemos incluir si así lo necesitas) - Coche de apoyo.
(También se puede incluir. Recomendado para grupos) - Todo lo no especificado en Incluye.
Itinerario
Llegada por cuenta propia a Tui y alojamiento.

La primera etapa es probablemente la más dura de todo el trayecto.
Nos adentramos en España por el Puente Internacional sobre el río Miño, cuyo lateral es un excelente mirador de la ciudad de Tui. Regala también una panorámica del núcleo histórico, la catedral de Santa María, el antiguo hospital para pobres y peregrinos y junto con la Capilla de San Telmo, un paseo que sumerge al peregrino en la historia que los muros de esta ciudad albergan.
Continuamos nuestro camino siguiendo desvíos y veredas que discurren paralelos a la autovía (con buena señalización), para adentrarnos en Ribadelouro e, inmediatamente, continuar por un frondoso y agradable valle, hasta llegar a una importante zona industrial, la antesala de O Porriño, en donde podemos disfrutar de su casco histórico.

Dejaremos O Porriño por la ruta que se adentra en el término municipal de Mos, en donde podremos visitar la iglesia de Santa Eulalia y el Pazo de los Marqueses de Mos.
Desde aquí, el Camino asciende hasta el alto de Inxertado y pasa por el miliario romano de Vilar de Infesta, que siguiendo la vía romana atraviesa la meseta de Chan das Pipas.
Desde la cima se disfruta de hermosas vistas. Aquí comienza un empinado y ágil descenso hacia Redondela en donde podremos disfrutar del Convento de Vilavella, residencia de monjas en el siglo XVI, y del viaducto Pedro Florani, inaugurado en 1876 y catalogado como Bien de Interés Cultural.

Abandonaremos Redondela por la capilla de las Angustias y el puente del ferrocarril y nos conducirá por una zona boscosa hasta Setefontes y Arcade para cruzar el histórico Ponte Sampaio sobre las aguas del río Verdugo.
Continuaremos hasta A Canicouva por un antiguo camino empedrado, en dirección a la ciudad de Pontevedra y su Santuario de la Virgen Peregrina.

Durante esta etapa se recorren un total de 22 km con una dificultad media por un terreno bastante llano.
Así, para llegar al final de este recorrido, habrá que pasar primero por Pontecabras, Alba, Reiriz, Lombao de Maceira, San Mauro, Ponte Balbón, O Ameal y Tivo. Cabe destacar en este trecho la Iglesia de San Martín de Agudelo en Barro, donde se puede apreciar la mano del Maestro Mateo. Culminaremos en Caldas de Reis.

Esta etapa hace adentrar a los peregrinos en el valle de Bermaña y sus bosques centenarios, sin duda un hermoso paisaje como compañía.
Además de esos parajes, se pasará por localidades tales como Bermaña, Santa María de Carracedo, Eirigo, O Pino, San Miguel de Valga e Infesta. Una vez en Padrón, no debemos perdernos El Palacio de Quito de estilo renacentista, la Casa Museo de Rosalía de Castro o la Fundación Camilo José Cela, y por su puesto degustar una ración de sus famosos pimientos.

En la sexta y última etapa se parte rumbo a Iria Flavia, para pasar por A Escravitude y su Santuario, O Milladoiro, A Rocha Vella y, finalmente, arribar a Santiago de Compostela por Porta Faxeira que nos dirige a la portada de Praterías de la catedral compostelana.

Check-out en el alojamiento y fin de nuestros servicios.
A Santiago sempre se vai. Nunca se chega


ITINERARIO 2: VARIANTE POR LA COSTA
Llegada por cuenta propia a Tui y alojamiento.
Partiremos desde Baiona, bello municipio con un conjunto histórico y una gran afluencia turística.
Mención aparte merece la fortaleza de la península de Monterreal que, aunque el Camino no pasa por allí, vale la pena el desvío.
Desde la fortaleza y su entorno hay espléndidas vistas a las Cíes, archipiélago constituido por tres islas y varios islotes, que forma parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, con playas paradisíacas y una gran riqueza paisajística.
Avanzamos hacia Sabarís y Santa Cristina, donde encontramos varios puntos de interés: el puente nuevo que cruza el río Guillade siguiendo el Camino Real, el puente viejo permite el paso sobre el río Groba y por último, el puente románico de A Ramallosa, que une Baiona y Nigrán.
Podremos contemplar el pazo de Pías que alberga el único hórreo de dos plantas de Galicia.
Tras subir el camiño da Cabreira, cruzamos por un paso elevado la autopista entre Vigo y Baiona y continuamos por Priegue. En la ruta cruzaremos el pazo de Cadaval-Urzaiz, (BIC).
Dejamos atrás Nigrán, que destaca por sus arenales y sus bosques interiores; y de la vista de las islas Estelas y O Monteferro, ambos espacios naturales Red Natura 2000.
Nuestros pasos nos guían hasta Vigo, la ciudad más grande de Galicia, a donde entramos por el parque forestal de Saiáns, con unas excelentes panorámicas.
Ponemos rumbo a Redondela.
Salimos de la ciudad olívica a través de la Ruta del Agua, que sigue el trazado de la traída de agua desde el embalse de Eiras y caminamos hacia Rande.
Nos adentramos así en la ensenada de San Simón, con la desembocadura del río Verdugo al fondo, zona catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria y rica en aves acuáticas. Destaca también por el cultivo de bivalvos.
Frente a la costa emerge la isla de San Simón, que a lo largo de su historia ha sido desde centro monástico hasta campo de concentración, lazareto y hogar para la formación de huérfanos de marineros. La isla está unida por un puente a la de San Antón.
En nuestro avance hallamos el pazo de Torrecedeira, ya en Redondela, donde son característicos los viaductos del ferrocarril y su bello conjunto histórico. Tras pasar el puente ferroviario descendemos hasta la capilla barroca de Santa Mariña.
Nuestros pasos nos llevan hasta Cesantes.
Desde Cesantes continuamos hacia O Viso y bajamos hasta Arcade (Soutomaior), famosa por sus preciadas ostras. Cruzando el núcleo urbano encontraremos una hornacina decorada con motivos del Camino de Santiago.Una visita recomendable, aunque alejada del camino, es el castillo de Soutomaior.
Desde Arcade seguimos hacia Ponte Sampaio, cruzando el puente sobre el río Verdugo.
Más adelante se abrirá ante nosotros el paisaje en el que se situaba la Ponte Nova, un puente medieval de un solo arco que desapareció a raíz de una riada en el río Ulló.
Llegamos a la Brea Vella da Canicouva, un camino con tintes históricos y tramos empedrados, que transcurre por el recorrido de la vía romana.
A continuación llegaremos a Figueirido (Vilaboa), continuamos por Santa Comba de Bértola, hasta llegar a Pontevedra, ciudad monumental con un hermoso conjunto histórico.
Durante esta etapa se recorren un total de 22 km con una dificultad media por un terreno bastante llano.
Así, para llegar al final de este recorrido habrá que pasar primero por Pontecabras, Alba, Reiriz, Lombao de Maceira, San Mauro, Ponte Balbón, O Ameal y Tivo. Cabe destacar en este trecho la Iglesia de San Martín de Agudelo en Barro, donde se puede apreciar la mano del Maestro Mateo.
Culminaremos en Caldas de Reis.
Esta etapa hace adentrar a los peregrinos en el valle de Bermaña y sus bosques centenarios, sin duda un hermoso paisaje como compañía.
Además de esos parajes, se pasará por localidades tales como Bermaña, Santa María de Carracedo, Eirigo, O Pino, San Miguel de Valga e Infesta. Una vez en Padrón, no debemos perdernos El Palacio de Quito de estilo renacentista, la Casa Museo de Rosalía de Castro o la Fundación Camilo José Cela, y por su puesto degustar una ración de sus famosos pimientos.
En la sexta y última etapa se parte rumbo a Iria Flavia, para pasar por A Escravitude y su Santuario, O Milladoiro, A Rocha Vella y, finalmente, arribar a Santiago de Compostela por Porta Faxeira que nos dirige a la portada de Praterías de la catedral compostelana.
Check-out en el alojamiento y fin de nuestros servicios.
Deja una respuesta